domingo, 13 de diciembre de 2015

Reseña: Atrapado sin salida

Ficha
Título original: One Flew Ove the Cuckoo’s Nest
Año: 1975
Duración: 133 minutos
País: Estados Unidos
Director: Milos Forman
Guión: Bo Goldman, Lawrence Hauben (basado en la novela homónima de Ken Kesey)
Reparto: Jack Nicholson, Louise Fletcher, Brad Dourif, William Redfield, Mews Small, Sydney Lassick, Will Sampson, Christopher Lloyd, Danny DeVito, Dean R. Brooks, William Duell, Scatman Crothers
Género: Drama / Comedia

“Atrapado sin salida” es una historia de calidad atemporal que reproduce fielmente la imagen de una sociedad oprimida por el control y lo que por el ojo público se considera “normal” o “anormal” en el prójimo. La película inicia con un cuadro en el que se muestra un paisaje del atardecer; este mismo puede ser entendido de manera filosofía como la imagen de la libertad de la que se nos muestra que los enfermos internados en el Hospital Psiquiátrico están privados.

La trama principal esta armada por el personaje de Nicholson, R. P. McMurphy un reo que después de haber cometido una serie de crímenes es cuestionado sobre si debería o no estar en prisión o si lo más adecuado seria estar recluso en un manicomio. McMurphy considera que esta bien podría ser una oportunidad para aprovechar ya que de alguna u otra forma el contraste entre el hospital y la prisión le parece favorecedor en el hospital. Hay una escena con cierta carga simbólica en la que el doctor a cargo del hospital lo cuestiona sobre por qué considera que lo han enviado al hospital, R.P. responde que verdaderamente desconoce las razones; en un documento sin embargo se encuentran estás mismas en las que se incluye que aparte de tener un comportamiento radical, cuantiosas peleas y el suceso de haberse relacionado con una menor de edad está el hecho de que se le reconoce como “vago” o “holgazán”, si analizamos esto podemos comprender que según las funciones que exige la sociedad misma esta la de ser proactivo, por lo que este rasgo en el comportamiento de McMurphy es tomado también como “anormal” o en contra del orden. En este contexto ante una de las reglas claras del instituto que es respetar la rutina, McMurphy es el antihéroe al ser quien trae la espontaneidad; nadie sabe cómo actuará y para los enfermos es algo novedoso e interesante por lo que rápidamente lo siguen sin pensar.

McMurphy toma la decisión de tratar a los internados del hospital como iguales, no como enfermos a diferencia del trato que le dan los encargados y enfermeras quienes los ven como un mero objeto a quienes tienen que mantener a raya. Un dato importante que pude notar es el hecho de que quienes cuidan a los enfermos son tanto mujeres como personas de raza negra; considero que tal vez esto puede ser relacionado al contexto histórico en el que las mujeres y las personas de tez negra solo tenían derecho a realizar trabajos relacionados como “sin importancia” o de trato difícil; si analizamos esto podemos decir que si a las mujeres y a los afroamericanos se les consideraba de “bajo estatus”, los enfermos internados son de un estatus aún más bajo si es posible.

Signos con los cuales podemos identificar como el control está bien delimitado son: las horas de medicación, horas de terapia, limpieza así como la resistencia por la enfermera a cargo del pabellón quien está determinada a mantener los horarios a como están predestinados y que considera que una alteración a estos destruiría el proceso que supuestamente ha obtenido en los pacientes; esta escena también es de importancia, McMurphy propone que trasmitan el partido beisbol a la hora de los baños mientras tienen una sesión de terapia, la enfermera se opone y cuestiona a los enfermos sobre si consideran que sea una buena idea romper la rutina diciendo que muchos de los internos tienen problemas para respetar un horario y que por lo tanto una interrupción al mismo seria perjudicial para ellos; la mayoría de los enfermos se ponen de lado de ella pero no porque en serio lo piensen de esa forma sino porque le temen. McMurphy se da cuenta de ello por lo que decide que él va a lograr doblegar a esta mujer quien es fría y calculadora y que en vez de alentar a los pacientes a salir de sus problemas los reprime. Creo que lo que hacía Ratchet con sus terapias en grupo era una forma de mantenerlos controlados también debido a que nadie quería comentar sus ideas o pensamientos sabiendo que estos mismos serían controlados o rechazados por la enfermera y por lo tanto también por sus compañeros. El personaje de Harding (quien podríamos decir es de todos el menos “enfermo” junto con McMurphy) por ejemplo, no se muestra reacio por participar pero se expresa con palabras muy rebuscadas haciendo que sus compañeros se burlen de él, creo que Harding verdaderamente hace esto aparte de para sentirse superior a los otros pacientes también para confundir, ya que aunque habla verdaderamente no expresa nada; no se siente seguro de que hablar ayuda.

En cuanto a un reprimido bajo el mando de Ratchet por excelencia se presenta Billy, un muchacho quien está ahí debido a intentos de suicidio por el mantenido yugo de su madre quien lo tiene como un niño y que no lo deja tomar decisiones; Ratchet sigue con los tratos de su madre por lo que Billy se siente amenazado y siempre tiene que seguir sus ordenes.

McMurphy hace de las suyas para poder sacar a todos por un día de paseo para ir a pescar, algo que ninguno había hecho antes debido a que los tienen siempre encerrados en el hospital. Por primera vez se les ve a todos felices y se comportan como personas normales. Esta pequeña aventura que viven parece despertar en ellos algo en especial; parece que empiezan a darse cuenta de que son personas capaces y libres que pueden decidir y que no por ser llamados enfermos tienen que comportarse como tal.

En las próximas sesiones de terapia vemos como se van revelando ante la enfermedad haciendo preguntas como “¿por qué hay que forzarlos a hablar?” cuando Ratchet cuestiona a Billy y este verdaderamente no quiere contestar o como “¿es de enfermo estar solo?”. Pues bien, no hay razón para forzar a alguien a hablar pero ese seria un desplante de desobediencia y dejar solo a un enfermo significaría dejarlos sin supervisión, algo que es una forma de libertad, “no existe privacidad”. Para la segunda vez en que McMurphy propone ver el partido de beisbol vuelve a serle negado pero de manera injusta debido a que esta vez los votos son positivos y la enfermera se vuelve a negar diciendo que el tiempo de la terapia había terminado segundos antes y que por lo tanto la votación no era valida; McMurphy comienza a relatar un partido de beisbol y los pacientes se emocionan imaginándoselo en sus mentes, la enfermera se enoja y pide silencio, ¿por qué lo hace? Por que la imaginación se les está reprimiendo.

En este momento McMurphy es llevado a una sala para ser castigado debido a su insinuación al desorden junto con otros 2 pacientes; entre estos esta “El Jefe”, un nativo americano quien dicen es sordomudo, McMurphy le ofrece goma de mascar y es en este momento que El Jefe le responde con cortesía haciéndole notar que habla y escucha pero que simplemente se ha mantenido por décadas en silencio. Creo que esto que hizo El Jefe lo hacía para mantener su autonomía, sin tener que escuchar el lavado de cerebros constante realizado por Ratchet y sin ser sometido verdaderamente a su control. McMurphy planea escapar junto con el a Canadá donde por fin empezarían una nueva y buena vida.

Es en Navidad cuando finaliza está película. McMurphy decide que ya es hora de irse pero antes quiere darles otra oportunidad de divertirse a sus ahora amigos a quienes él considera personas racionales y normales. Sabiendo que el cuidador de esa noche accedería a dejar pasar a sus amigas y a las botellas de alcohol, McMurphy empieza a realizar un desorden, dejando que los pacientes beban, bailen y se diviertan. Justo en el momento en el que después de varias horas de fiesta McMurphy decide que ya es hora de partir y que Candy (su amiga con derecho) se había despedido, Billy le comenta que se siente bastante atraído por ella; McMurphy sabe que Billy siempre ha sido sometido por su madre y Ratchet a no tener contacto con otras mujeres y le deja tener una noche con Candy por la cual Billy se siente feliz y gozoso. Al día siguiente Ratchet llega al hospital y observa el desastre que han hecho; encuentra el desorden y entre este mismo su cofia la cual esta manchada y pisoteada, esta es la perfecta representación de “anarquía” según los ojos de le enfermera; además también encuentra a Billy y le expresa su descontento amenazándole además con decirle a su madre lo que ha hecho (que verdaderamente no fue nada malo), Billy se deprime y termina suicidándose. Sin embargo la enfermera no sale de su autoridad indicando que deben de bañar a los pacientes para poder empezar nuevamente con la rutina (algo que a mi se me hace incluso más loco que cualquier otra situación que haya realizado cualquier paciente). McMurphy nunca estuvo loco y creo que los doctores lo sabían, por último es sometido a una terapia severa de electroshock, podemos ver que debido a esto lo dejan en un estado casi vegetal; El Jefe se siente mal por esto, decide que lo mejor es dejarlo ir mediante una muerte silenciosa y lo asfixia con una almohada; esto puede parecer cruel pero para mi fue casi necesario, ¿cómo poder dejarlo vivir cuando le han robado su completa autonomía?, eso no puede ser libertad ni vida digna.

Al final se observa la última escena en la cual El Jefe rompe un ventanal y huye del hospital al amanecer por fin, uno de ellos pudo sale siendo libre y racional.

Como conclusión puedo decir que One Flew Over the Cuckoo’s Nest es una obra maestra, definitivamente todos tenemos algo de “locos” según los propios reglamentos que va imponiendo la sociedad y que con el tiempo mismo van cambiando. Nadie está enfermo en realidad, simplemente su conducta difiere entre lo que se ve correcto o no. También podemos constatar el extremismo al que se puede llegar por no saber escuchar, por tratar como inferior a alguien, por someterlo e impedirle ser quien es. Cada uno vive en su propio hospital psiquiátrico de una o otra forma y el verdadero punto de la vida es lograr una estabilidad que permita obtener la felicidad a la vez que la aceptación de la sociedad. Otro punto de la película es; ¿por qué tratar al paciente como enfermo?, ¿qué tal suena empezar a tratarlo como persona? Considero que eso lo ayudaría mil veces más, un trato personal y adecuado y no un sobrecontrol excluyente e inhumano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario