lunes, 14 de diciembre de 2015

Reseña: El principito

Título original: Le petit prince
Año: 2015
Duración: 106 minutos
País: Francia
Director: Mark Osbourne 
Sinopsis: Para que todo salga bien en la prestigiosa Academia Werth, la pequeña y su madre se mudan a una casa nueva. La pequeña es muy seria y madura para su edad y planea estudiar durante las vacaciones siguiendo un estricto programa organizado por su madre; pero sus planes son perturbados por un vecino excéntrico y generoso. Él le enseña un mundo extraordinario en donde todo es posible. Un mundo en el que el Aviador se topó alguna vez con el misterioso Principito. Entonces comienza la aventura de la pequeña en el universo del Principito. Y así descubre nuevamente su infancia y comprenderá que sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. Adaptación de la novela homónima de Antoine de Saint-Exupery. Contará con las voces (en versión original) de James Franco, Rachel McAdams, Marion Cotillard, Jeff Bridges, Benicio Del Toro, Mackenzie Foy y Paul Giamatti. 

"Crecer no es el problema, olvidar lo es"


El Principito es una pequeña (literal) obra literaria que a todos nos hacen leer en la primaria por razones educativas; pero definitivamente muchas veces no logramos entender lo que tenemos frente a nuestro ojos. Esto, en síntesis es lo que esta adaptación animada del libro de Antoine Saint-Exupery quiere enseñarnos; el principito es verdaderamente una historia para adultos llena de significados y cuestiones eje en nuestras vidas que pueden ser respondidas por la inocencia y vivacidad de un niño que empezó su travesía al decidir salir de su pequeño mundo. 

Como tal debido a que el cuento es bastante corto; la película fue adaptada creando a un personaje que nos pareciera más cercano a nuestra realidad; dicho personaje es pues representado por una niña en la que curiosamente logramos identificarnos (o en su defecto a identificar alguien cercano a nosotros) sin siquiera conocer su nombre (ya que en ningún momento se nos revela). 

Debido al alto contenido filosófico de las escenas, el toque de antigüedad que el stopmotion  puede brindar quedó maravilloso; además la paleta de colores utilizada en las escenas en las que la niña y el aviador pasan tiempo juntos y se muestra otro capítulo más de la historia paralela del principito dan a entender justo lo que se pretende desde un principio. L fantasía y la imaginación son algo lleno de color y estas dos son características que presentan todos los niños; esta imagen se contrapone a la paleta en escalas de grises que se utiliza cuando la niña tiene que realizar actividades impuestas por su madre quien está sumamente consternada por un mejor futuro para su hija, olvidando completamente que está en la etapa más bonita de la vida. 

El principito tiene muchísimas lecciones y verla solamente una vez no basta para poder captar todas ellas. La premisa principal que plantea la película es la de nunca olvidar que fuiste niño y que crecer o más bien "madurar" no implica dejar de poner a trabajar la animación o convertirse en un aburrido empedernido. 

Puntuación: 10


Reseña: Crimson Peak


Título orginal: Crimson Peak (La cumbre escarlata)
Año: 2015 
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos 
Dirección: Guillermo Del Toro 
Reparto: Mia Wasikowska, Jessica Chastain, Tom Hiddleston, Charlie Hunnam.
Género: Terror / Thriller / Romance / Fantasía
Sinopsis: Como consecuencia de una tragedia familiar, una escritora es incapaz de elegir entre el amor de su amigo de la infancia y la tentación que representa un misterioso desconocido. En un intento por escapar de los fantasmas del pasado, se encuentra de pronto en una casa que respira, sangra… y recuerda. 

Crimson Peak es una película que por todos lados te dice que es de Guillermo Del Toro; el trabajo de arte es magnifico, así como el vestuario y el arte manual para la creación de los fantasmas (si, manual). 

Desde que inicia Crimson Peak se nos deja en claro que no se trata de una película de terror o de fantasmas sino más bien de una película en la que los fantasmas formar parte de la trama y que sin embargo, no equiparan toda la historia. Verdaderamente es un romance del siglo XIX en el que simplemente el galán (Sir Thomas Sharpe) que todos esperaban fuera tan perfecto guarda ciertos secretos que terminan por ser descubiertos por Edith Cushing, la mujer de la que finalmente se enamora y que por cosas del destino resulta que tenía la habilidad de ver estos espíritus y que probablemente estaba destinada a llegar a Crimson Peak. 

Si, Crimson Peak es un romance pero no es el típico romance empalagador que presentan las nuevas producciones ni aquel en el que todo resulta perfecto sino más bien uno intrigante y desconcertante que termina por resolver primero aquel que estaba pretendiendo mucho antes a Edith, el Dr. McMichael. A pesar de que mientras transcurre la historia probablemente el espectador ya allá concluido cuál era el final (no es algo nuevo) vale la pena verlo por las escenas un tanto gore y la belleza de las tomas en la nieve. 

Puntuación: 8

¿Qué es lo que hace a una película de culto?


Muchas son las películas que cada año se añaden a esa larga lista exclusiva a la que se le denomina "películas de culto"; pero...¿cuáles son los recursos o puntos que se deben cumplir para que una película pueda ser denominada como tal?
  1. Probablemente tiene que tener una mala venta en taquillas (aunque no siempre es así): La mayoría de las películas consideradas como películas de culto son producciones independientes que en su momento de estreno fueron recibidas con una respuesta muy ecuánime por lo que las ganancias no son las suficientes para poder llevarlas a grandes empresas por lo que casi siempre se quedan en festivales indie. 
  2. Tienen que impactar a un grupo de personas; es decir, tiene que ser significativa para un tipo de público quienes por lo tanto serán los que conviertan dicha película en algo más que nada cultural. Es decir, las películas de culto están directamente relacionadas con el público seguidor que recaban. 
  3. Mucho tiempo para ser reconocidas: Muchas veces debido a que son películas independientes (como se mencionó antes) cuesta trabajo que salgan a la luz por lo que casi siempre se vuelven populares o recaudan el dinero que no pudieron recaudar en el estreno con mucha posterioridad mediante ventas en DVD. 
  4. Tienen que ser diferentes: Si la idea es innovadora o conjunta varios elementos que podrían parecer "extraños" es muy probable que llegue a ser una película de culto (un ejemplo claro de esto es The Rocky Horror Show), se pide que sea un tipo de cine que se aleje de lo normal o comercial y que en cambio utilice elementos poco comunes como lo grotesco o técnicas de filmación o efectos especiales distintas. 
  5. Sensación de nostalgia: Esta misma se presenta no solo por la antigüedad de la fecha de estreno de la película o el tiempo en el que esta ubicada sino también por los fanáticos quienes muchas veces crecieron con ellas. 

Assassin's Creed: La película, su relación de la historia y la de los videojuegos

domingo, 13 de diciembre de 2015

Sólo los departamentos de arte están a la altura


Las adaptaciones de las clásicas historias de terror son muy populares, en especial entre los jóvenes. Ejemplos notorios de estás mismas son I, Frankenstein, Seventh Son, The Dracula: Untold o Victor Frankeinstein; todas ellas tienen algo en común: son adaptaciones de historias clásicas, tienen matices similares, incluso guiones similares así como héroes similares pero...han sido un gran fracaso; tal vez no en taquilla pero si por lo menos debido a que no son más que mercadotecnia que mediante el uso de actores relativamente reconocidos logran atraer una cantidad considerable de personas a sus salas. 

Lo interesante de estás producciones radica en el hecho de que sus diseños de arte son formidables; el arte conceptual es una maravilla e incluso en las películas lo podemos ver. Los efectos y el maquillaje son muy bien empleados haciendo difícil distinguir de una de estos largometrajes un videojuego de última generación. 

Probablemente esta sea la estrategia principal para atraer a los espectadores a sus salas, pues es bien sabido que a la gente le gustan los efectos especiales y seres míticos. Tal vez esta sea la nueva formula para lograr un éxito sin importar la historia o el guión pero dando mucho trabajo al director de arte y a los maquillistas. 

¿Por qué cambió nuestra visión del futuro?

Anteriormente las películas futuristas estaban exclusivamente enfocadas en un mundo utópico en donde las tecnologías harían del mundo un mejor lugar para vivir y en el cual desgracias como enfermedades virales o fenómenos naturales serían completamente erradicados; pero en menos de 10 años esta visión cambio. Es interesante notar como hubo un cambio repentino entre un mundo feliz hacia un mundo destruido y contaminado. ¿Cuáles podrían ser las razones para explicar este repentino cambio de pensamiento?

A mi parecer mucho tiene que ver con el hecho de que la sociedad está consternada por la globalización, contaminación y calentamiento global; temas muy conflictivos que la gente se ha tomado en serio relacionandolos directamente con un fin del mundo precipitado. Es el cambio de polaridad que ha tomado la mentalidad de la gente quien está tan involucrada con la violencia y la extinción de especies que ha perdido la fe en la ciencia y que en cambio, inconscientemente ha caído en un ciclo vicioso en el que las tecnologías (si bien son sumamente explotadas y aprovechadas) terminan exterminando la raza humana. 

Es la ciencia ficción quien introdujo ambas polaridades pero que últimamente se ha empeñado más en mostrar un panorama oscuro para nuestro futuro en la tierra. Otra posible explicación puede encontrarse tal vez en el hecho de que al humano le gusta sentir adrenalina o peligro (es por eso que las películas de terror son tan populares) por lo que el solo hecho de pensar en un porvenir oscuro y tétrico en el cual todo sale más para nosotros resulta excitante. 

¿Qué se puede esperar de The Force Awakens?